“Durante demasiado tiempo, la contribución científica se ha centrado en la publicación (en revistas científicas). Ya sea a través del número de artículos, las citaciones que estos puedan tener en otros artículos o por métodos más enrevesados, a la mayoría de los científicos se les valora por el número de artículos de investigación publicados, el método más básico empleado por la comunidad científica durante los últimos 300 años” (Arbesman, 2012).
Hoy vamos a comentar el objetivo de los blogs científicos, cuya meta es obtener un mayor acercamiento por parte del público hacia la comunidad científica (no mordemos, ni nos pasamos el día entero con una bata blanca) y sus publicaciones mediante el uso de un lenguaje más común y de una forma comprensible para todos.
Pensemos en verde (clic en la imagen para acceder al portal que se va a tratar en esta entrada). |
Introducción
Este método de publicación fue (y sigue siendo) una buena forma de comunicación dentro del mundo científico, donde los científicos publican sus descubrimientos, teorías e ideas a otros científicos, pero no es suficiente en el contexto actual, el contexto de la era digital y de la ciencia 2.0.
Las nuevas tecnologías permiten la adquisición, manipulación y almacenamiento de inmensas cantidades de información, que facilitan enormemente la labor investigadora (Molloy, 2011), siendo un contenido restringido únicamente a la comunidad científica en el pasado, pero disponible hoy a todo tipo de público y que, evidentemente, requiere nuevas formas de gestión para hacer que el conocimiento científico llegue a todos.
Para esta labor son necesarias herramientas virtuales como los blogs (donde nos vamos a centrar en esta entrada), marcadores sociales, administradores de referencias online y las redes sociales (Li et al., 2011) así como las referencias de artículos por parte de Wikipedia como indicador de futuras citas (Evans & Krauthammer, 2011).
La ‘blogosfera’ científica ha crecido significativamente en los últimos años, y es aquí donde nosotros vamos a destacar los blogs científicos como importantes medios para la investigación científica. Los blogs son uno de los métodos más usados por los científicos para comunicar sus ideas al mundo (Bonetta, 2007) y donde mantener una conexión directa con los estudiantes (Deitering & Gronemyer, 2011), o lo que es lo mismo, los blogs científicos están ganando una tendencia muy positiva en los últimos años.
El estudio sobre el que se centra esta entrada, y cuyas credenciales son Fausto S., Machado F.A., Bento L.F.J., Iamarino A., Nahas T.R., et al. (2012)
Research Blogging: Indexing and Registering the Change in Science 2.0. PLoS ONE, 7(12), habla sobre la plataforma Research Blogging (en adelante, RB), una herramienta creada en 2007 por el blogger científico Dave Munger que permite unificar todos los blogs científicos según su temática y contenido.
Los blogs pueden constituir una herramienta muy útil para la difusión de información científica, y RB es una de las herramientas que promueve el control de calidad de los blogs científicos, en la que los bloggers deben demostrar que están a la altura de la prestigiosa comunidad científica 2.0 (nosotros ya formamos parte de ella, tranquilos). Esta calidad es monitorizada por los propios miembros de RB, y si un post (mensaje en la jerga de internet) no cumple las expectativas es eliminado de la base de datos de RB. Ni en un tribunal de tesis se tienen tantos nervios como al publicar en RB.
Los blogs pueden constituir una herramienta muy útil para la difusión de información científica, y RB es una de las herramientas que promueve el control de calidad de los blogs científicos, en la que los bloggers deben demostrar que están a la altura de la prestigiosa comunidad científica 2.0 (nosotros ya formamos parte de ella, tranquilos). Esta calidad es monitorizada por los propios miembros de RB, y si un post (mensaje en la jerga de internet) no cumple las expectativas es eliminado de la base de datos de RB. Ni en un tribunal de tesis se tienen tantos nervios como al publicar en RB.
Métodos
Ante todo tenemos que tener claro que los autores realizaron este estudio en Enero de 2012, por lo que a día de hoy esta información ha cambiado, como es lógico, pero no nos interesan los números sino el proceder y la sistemática tanto de RB como de los Sci-blogs (llamarlos así es más cómodo que escribir “blogs científicos”, permitámonos esa libertad).
Ahora bien, este estudio analizó todas las entradas en RB desde su creación en 2007 hasta el 31 de Diciembre de 2011, excluyendo posts sin discusión así como citaciones a libros y conferencias. Del contenido estudiado, los autores hicieron descripciones cuantitativas de los siguientes parámetros:
Ante todo tenemos que tener claro que los autores realizaron este estudio en Enero de 2012, por lo que a día de hoy esta información ha cambiado, como es lógico, pero no nos interesan los números sino el proceder y la sistemática tanto de RB como de los Sci-blogs (llamarlos así es más cómodo que escribir “blogs científicos”, permitámonos esa libertad).
Ahora bien, este estudio analizó todas las entradas en RB desde su creación en 2007 hasta el 31 de Diciembre de 2011, excluyendo posts sin discusión así como citaciones a libros y conferencias. Del contenido estudiado, los autores hicieron descripciones cuantitativas de los siguientes parámetros:
- Número de blogs.
- Categorías según la temática de RB.
- Distribución según los siete idiomas presentes en RB.
- Número de posts.
- Distribución de citaciones.
- Número de visitas.
Resultados
a) Según blogs y posts en los temas de RB:
a) Según blogs y posts en los temas de RB:
RB registró un número de 26.969 posts en los 1.236 blogs considerados (Fig. 1). El oro se lo lleva la Biología, con 9.787 posts (el 36% del total), seguida de las Ciencias Médicas (15%) y Psicología (13%). Nuestras queridas Geociencias quedan relevadas a la novena posición, con 518 posts (2%) (Fig. 2).
Fig. 1.- Número total de posts mensuales a lo largo de la vida de RB. |
Fig 2.- Temáticas y su porcentaje de posts en RB. |
b) Según el idioma:
Aquí no debe sorprendernos que el inglés, con sus 1.008 blogs y 22.660 posts, sea el idioma más utilizado, seguido del portugués (65 blogs y 1.013 posts) y español (52 blogs y 1.456 posts). Fuera del podio quedan los idiomas alemán, italiano, polaco y chino (Fig. 3 y Tabla 1 -como hemos dicho, los números no son el eje de esta entrada, así que omitimos la Tabla 1, pero puede consultarse haciendo clic aquí).
Fig 3.- Aplastante victoria de la lengua de Shakespeare sobre la de Cervantes. |
c) Según citaciones:
En este caso tenemos un total de 19.000 posts citando y enlazando a 26,154 artículos científicos publicados en 3.350 revistas diferentes (Fig. 4), siendo las Ciencias Médicas, Ciencias Sociales y Ciencias Biológicas las más relevantes. En este caso, las Geociencias nos quedamos en cuarto lugar (Fig. 5). Las revistas citadas 1.000 o más veces fueron Science, Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA y PLoS ONE (revista en la que se publica este artículo).
d) Revistas de libre acceso:
Un 11,7% de las citaciones (3.054 de 26.154) estuvieron dirigidas a revistas de libre acceso (Open Access journals -OA-, en inglés).
Discusión
1.- Blogs y posts según los temas de RB:
1.- Blogs y posts según los temas de RB:
Como ya hemos indicado, la Biología (36% de los posts) tiene una clara supremacía sobre el resto de ciencias, sobresaliendo notablemente sobre las Ciencias Médicas (15%), lo cual es un resultado interesante teniendo en cuenta que estas últimas dominan la comunicación científica en lo que a número de publicaciones tradicionales se refiere (Moya-Anegón et al., 2007).
2.- Frecuencia de posts al año:
Como podemos apreciar en la Fig. 1, la frecuencia de posts creció sobremanera desde 2007, alcanzando su máximo en 2010 y decayendo en 2011 a niveles de 2009. Los autores creen que este máximo podría ser debido a los Research Blogging Awards 2010. Del mismo modo, durante la segunda mitad de 2011 la herramienta automática de agregación de RB no funcionó, de modo que también pudo contribuir al descenso de la actividad. Sin olvidarnos de las redes sociales, los autores también piensan que estas hayan podido influir en el descenso de la actividad, ya que estas redes sociales son un complemento ideal para la divulgación científica (Fausto et al., 2007). Con formas más rápidas de divulgación y discusión de temas en las redes sociales, el descenso de posts podría justificar los comentarios cada vez más escuetos en los artículos mencionados en los blogs. En este punto debemos tener en cuenta que pese a las facilidades de las redes sociales, los blogs permiten una inmersión máxima en una temática, proporcionando mucho más y mejor contenido.
3.- Idiomas en los temas de RB:
Incluimos esta parte del artículo porque muestra unos patrones bastante peculiares. La supremacía biológica ya mencionada no es la misma en todos los idiomas, ya que en italiano hay más posts de Física que de Biología (174 frente a 111); en idioma chino, la Química, la Psicología y las Ciencias/Ingenierías Informáticas están por delante de la Biología. Estas peculiaridades regionales muestran un camino para futuras comparaciones en la comunicación científica entre las diferentes culturas del mundo.
4.- Revistas de libre acceso:
A día de hoy se está realizando un gran esfuerzo por promocionar y divulgar las Open Access scientific journals, motivados por la idea de que el conocimiento científico debería circular libremente para contribuir al mayor conocimiento del público (Taylor, 2012). Los autores de Sci-blogs han contribuido a la mayor audiencia de las OA, ya que permiten al lector leer el artículo original discutido en los posts de RB puesto que gran parte del contenido científico se encuentra inaccesible al público y particulares debido a los costes que suponen las suscripciones a las revistas científicas.
Conclusión
Los autores opinan que los Sci-blogs son una herramienta muy importante para dar una visión de lo que es la ciencia desde un punto de vista interno, es decir, a través de una persona que dedica su vida a la ciencia, haciéndola más comprensible e incrementando el interés y el uso por parte del público de las publicaciones científicas.
Plataformas como RB no solo divulgan de una excelente manera el conocimiento científico, sino que además lo registra e indexa, permitiendo también el acceso libre del público interesado. La antigua (y vigente) manera de comunicar la ciencia en el mundo es a través de publicaciones en revistas científicas, comunicados de prensa, divulgación de contenido científico (no siempre correcto) en los medios de comunicación. Sin embargo, los autores también tienen en cuenta los nuevos tiempos y procederes, tales como la publicación de artículos científicos no solo en revistas científicas tradicionales, sino en revistas de libre acceso; Sci-blogs revisados por expertos, que ofrecen una correcta divulgación del saber científico en un lenguaje no tan técnico y para un público de todas las edades y gustos.
En el blog Paleontología y Evolución en la UCM tenemos un ejemplo de cómo se pretende utilizar las tecnologías 2.0 con fines didácticos y divulgativos.
Los autores opinan que los Sci-blogs son una herramienta muy importante para dar una visión de lo que es la ciencia desde un punto de vista interno, es decir, a través de una persona que dedica su vida a la ciencia, haciéndola más comprensible e incrementando el interés y el uso por parte del público de las publicaciones científicas.
Plataformas como RB no solo divulgan de una excelente manera el conocimiento científico, sino que además lo registra e indexa, permitiendo también el acceso libre del público interesado. La antigua (y vigente) manera de comunicar la ciencia en el mundo es a través de publicaciones en revistas científicas, comunicados de prensa, divulgación de contenido científico (no siempre correcto) en los medios de comunicación. Sin embargo, los autores también tienen en cuenta los nuevos tiempos y procederes, tales como la publicación de artículos científicos no solo en revistas científicas tradicionales, sino en revistas de libre acceso; Sci-blogs revisados por expertos, que ofrecen una correcta divulgación del saber científico en un lenguaje no tan técnico y para un público de todas las edades y gustos.
En el blog Paleontología y Evolución en la UCM tenemos un ejemplo de cómo se pretende utilizar las tecnologías 2.0 con fines didácticos y divulgativos.
Referencias
Arbesman, S. (2012). New Ways to Measure Science. Social Dimension WiredScience Blogs.
Bonetta, L. (2007). Scientists Enter the Blogosphere. Cell 129 (3): 443–445.
Deitering, A. & Gronemyer, K. (2011). Beyond Peer-Reviewed Articles: Using Blogs to Enrich Students’ Understanding of Scholarly Work. Portal: Libraries and the Academy 11(1): 489–503.
Evans, P. & Krauthammer, M. (2011). Exploring the use of social media to measure journal article impact. In: AMIA Annual Symposium Proceedings. 374–8.
Fausto, S., Iamarino, A., Bento, L.F.J. & Nahas, T.R. (2011). Peer-reviewed science from blogs: an option for the Brazilian growing interest in science? In: Noyons, E., Ngulube, P., Leta, J., eds (2011). Proceedings of the 13th International Society for Scientometrics and Informetrics Conference. Durban: ISSI, Leiden University, University of Zululand, 2: 957–977.
Fausto S., Machado F.A., Bento L.F.J., Iamarino A., Nahas T.R., et al. (2012) Research Blogging: Indexing and Registering the Change in Science 2.0. PLoS ONE, 7(12).
Li, X., Thelwall, M. & Giustini, D. (2011). Validating online reference managers for scholarly impact measurement. Scientometrics 1–11.
Molloy, J.C. (2011). The Open Knowledge Foundation: Open Data Means Better Science. PLoS Biology 9(12).
Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Vargas-Quesada, B., Corera-Álvarez, H., Muñoz-Fernández, F.J., et al. (2007). Coverage analysis of Scopus: A journal metric approach. Scientometrics 73(1): 53–78.
Deitering, A. & Gronemyer, K. (2011). Beyond Peer-Reviewed Articles: Using Blogs to Enrich Students’ Understanding of Scholarly Work. Portal: Libraries and the Academy 11(1): 489–503.
Evans, P. & Krauthammer, M. (2011). Exploring the use of social media to measure journal article impact. In: AMIA Annual Symposium Proceedings. 374–8.
Fausto, S., Iamarino, A., Bento, L.F.J. & Nahas, T.R. (2011). Peer-reviewed science from blogs: an option for the Brazilian growing interest in science? In: Noyons, E., Ngulube, P., Leta, J., eds (2011). Proceedings of the 13th International Society for Scientometrics and Informetrics Conference. Durban: ISSI, Leiden University, University of Zululand, 2: 957–977.
Fausto S., Machado F.A., Bento L.F.J., Iamarino A., Nahas T.R., et al. (2012) Research Blogging: Indexing and Registering the Change in Science 2.0. PLoS ONE, 7(12).
Li, X., Thelwall, M. & Giustini, D. (2011). Validating online reference managers for scholarly impact measurement. Scientometrics 1–11.
Molloy, J.C. (2011). The Open Knowledge Foundation: Open Data Means Better Science. PLoS Biology 9(12).
Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Vargas-Quesada, B., Corera-Álvarez, H., Muñoz-Fernández, F.J., et al. (2007). Coverage analysis of Scopus: A journal metric approach. Scientometrics 73(1): 53–78.
No hay comentarios:
Publicar un comentario