La comunidad académica está siendo instada a bloguear con motivo de expandir su audiencia, crear redes de trabajo y aprender a escribir en un lenguaje más cotidiano apto para todos los públicos. El estudio de 100 blogs académicos sugiere que esta comunidad escribe más comúnmente sobre temas referidos a su trabajo, compartiendo información y dando consejo. El 'blogueo' académico puede constituir un entorno público/privado en el que los profesionales operan cada día más.
En la entrada anterior hablábamos los objetivos y las herramientas disponibles en la blogosfera científica, y hoy vamos a hablar del auge y los motivos del blogueo de la comunidad académica. Las credenciales del artículo de hoy son Mewburn, I. & Thomson, P. (2013). Why do academics blog? An analysis of audiences, purposes and challenges, Studies in Higher Education, 38(8), 1105-1119.
Este artículo es un 'proto-estudio', es decir, un análisis preliminar realizado en base a un número de 100 blogs de lengua anglosajona y cuyos autores pretenden profundizar más si la providencia les es favorable, por lo que no vamos a encontrar ningún tipo de ilustración ni gráfico. No obstante, para amenizar nuestra lectura y para que no se haga tedioso leer tanto párrafo incluiremos imágenes de pingüinos.
Del mismo modo, con esta entrada damos por terminada la introducción y objetivos de los blogs en el contexto científico actual para centrarnos en lo que nos interesa: las Geociencias y su Geoblogosfera.
Introducción
En un artículo publicado en el diario The Huffington Post titulado Why academics should blog (McGuire, 2012) se establecen una serie de premisas por las que se bloguea. Estas son:
- Mejorar nuestra escritura.
- Algunas de nuestras ideas son tontas.
- El objetivo de la educación es expandir el conocimiento.
- Bloguear aumenta el número de lectores.
- Bloguear protege y promueve nuestras ideas.
- Bloguear proporciona reputación académica.
- Enlazar otros artículos es mejor que las notas al pie de página.
- Las revistas y los blogs pueden (y deben) coexistir.
- ¿Qué han hecho últimamente las revistas por nosotros?
McGuire asume que la educación tiene un problema, y es que los facultativos tienen problemas de comunicación unos con otros, además de que aparte solo los profesionales de un determinado tema leen revistas de su campo, por lo que el blogueo ofrece una solución para que los académicos puedan difundir sus ideas a un público mayor. Los blogs son la solución que ayuda a los profesionales a hacer su trabajo mejor, expandiendo y promoviendo el conocimiento de una persona, facilitando el contacto con colaboradores potenciales y, sobre todo, haciendo posible la discusión sobre un tema a escala global.
Un pingüino académico cualquiera. (CafePress) |
Una breve síntesis sobre los blogs académicos
Como ya hemos mencionado, los autores del artículo publicaron el mismo habiendo estudiado un número de 100 blogs, que lejos de parecer poco, ofrece una gran cantidad de variabilidad como veremos en los próximos párrafos. Se interesaron en blogs de contenido 'extra-curricular', normalmente escrito por los profesionales fuera de su tiempo de trabajo como método para facilitar sus labores educativas e investigadoras.
Gregg (2009) sugiere que los blogs pueden:
- Proporcionar información y apoyo a investigadores doctorales que disponen de pocos medios y supervisión.
- Ofrecer una nueva forma de mentorías y facilitar la búsqueda de un empleo.
- Proporcionar un espacio diferente al institucional lugar de trabajo.
Situación cotidiana típica de los PhD. (BeheadingBoredom) |
La investigación de los blogs académicos y aproximación de los autores
Todo el mundo es consciente de las dimensiones que tiene internet, cuyo contenido crece enormemente cada día, por lo que no es posible determinar el número exacto de cuántos blogs existen en la red. A modo de ejemplo, WordPress, una de las plataformas de blogs (a nosotros nos gusta más Blogspot) contenía, en la fecha de este estudio, casi 60 millones de blogs con 39,3 millones de entradas y 42,7 comentarios cada mes. Números desorbitados que imposibilitan un estudio preciso.
No es el primer pingüino que desiste en la búsqueda del número exacto de blogs en la red. (SodaHead) |
De este modo, los autores idearon, bajo sus propios criterios, una serie de etiquetas para clasificar esos 100 blogs que seleccionaron.
Rápidamente identificaron la nacionalidad de los autores de los 100 blogs (recordemos que todos son de lengua inglesa debido a la dificultad añadida que supone estudiar blogs en otros idiomas), donde el 49% procedían del Reino Unido, el 40% de los Estados Unidos, un 6% de Canadá y el 5% restante de Australia y Nueva Zelanda.
Una parte de estos blogs pertenecen a personal 'para-académico' (14%) y estudiantes PhD (6%) y, en menor medida, profesionales jubilados. Este grupo 'para-académico' causó cierto quebradero de cabeza ya que en un principio se trató de excluir del estudio, hasta que se observaron que sus blogs ofrecían de manera muy similar contenido pedagógico con fines informativos y educativos. La mayoría de los bloggers poseen estudios superiores (doctorados o másteres) y algunos ya tienen experiencia en el campo de la docencia. A la hora de clasificar los blogs, un 37% de estos no mostraban un marcado hincapié en una disciplina concreta, al contrario que el 43% y 20% pertenecientes a las ramas de las humanidades/ciencias sociales y ciencias, respectivamente.
a) ¿Sobre qué bloguean estas personas?
En este punto los autores asignaron un nueve etiquetas a las últimas cinco entradas de cada blog, obteniendo:
- Auto-ayuda (17%): consejo para estudiantes e investigadores dirigidos a ayudarles a entender cualquier duda que se les pueda plantear en el complejo mundo académico.
- Descripción de prácticas académicas (34%): trabajo académico realizado por particulares como medio de compartir y mostrar los entresijos de este mundo al resto del público.
- Consejos técnicos (15%) comentan cómo manejar el instrumental disponible o la forma de proceder en un determinado tema.
- Críticas a la vida académica (41%): en ocasiones acusaciones o descripciones de los malos hábitos académicos, reflejados en forma de sátira.
- Divulgación de la investigación (40%): facilitan el acceso a multitud de contenido de investigación, normalmente escrito en lenguaje técnico. Esta categoría de trabajo fue la más frecuente entre los bloggers.
- Consejos universitarios (4%): enfocados a estudiantes PhD o de una carrera universitaria cualquiera, con abundante contenido pedagógico y enlaces a ofertas de trabajo.
- Reflexiones personales (8%) blogs en los que los autores narran sus experiencias en el día a día.
- Información (24%): estos blogs se centran en publicitar conferencias y encuentros así como noticias y seminarios del entorno del autor.
- Consejos docentes (7%): centrados en "enseñar al enseñante", con consejos prácticos y nociones de psicología para facilitar la labor de dirigir una clase y transmitir el mensaje a los alumnos.
Seguro que este adorable pingüino dirige un blog sobre oceanografía. (SmartKooky) |
b) ¿Cómo bloguean?
El estilo de escritura de los bloggers también fue clasificado con etiquetas. Siete en este caso (cabe destacar que varias entradas pueden ser clasificadas con varias etiquetas, de ahí que la suma del porcentaje total sea superior a 100. Y no, no nos hemos comido el porcentaje del estilo periodístico ya que el artículo no lo incluye):
- Reportaje (41%): donde el autor cuenta, con un lenguaje sencillo, un evento que ha tenido o tendrá lugar.
- Periodístico: entradas donde una o más fuentes de información son juntadas y sintetizadas para informar sobre una noticia. No incluyen análisis ni opiniones personales.
- Ensayo informal (52%): donde varias fuentes son juntadas para formar una historia, con una opnión personal añadida y de lenguaje informal o coloquial.
- Ensayo formal (41%): ídem al ensayo informal, solo que las entradas son escritas con la mínima jerga posible y sin explicación de los tecnicismos.
- Pedagógica (28%): escrito en un tono docente, con preguntas y respuestas y con explicaciones frecuentes.
- Confidencial (9%): contenido escrito de una forma muy personal e íntima.
- Satírica (14%): donde el escritor escribe desde su punto de vista en forma de romance y de aventura. El hilo común en las entradas satíricas es la ironía.
c) ¿Para quién bloguean?
En la mayoría de los casos los autores tuvieron que inferir el destinatario de las entradas de los blogs, obteniendo cinco categorías:
- Académicos (73%): profesionales docentes e investigadores en una disciplina concreta, la cual puede ser la base de una unidad académica (matemáticas, arquitectura, ingeniería...).
- Investigadores (6%): personas entregadas a la investigación en una disciplina concreta. Esta categoría está separada de la anterior ya que no todos los investigadores son personal docente.
- Estudiantes (15%): de todo tipo, desde pre-universitarios hasta estudios superiores.
- Profesionales (38%): categoría para el personal perteneciente a instituciones privadas (recordemos los para-académicos de antes).
- El público educado (17%): personas con interés en cierta área de conocimiento por mera afición. Este tipo de entradas muestran un reducido uso de tecnicismos.
El presente y futuro de los blogs académicos
El blogueo puede plantearse como forma de expresión. Del análisis arriba explicado, se infiere que los académicos comúnmente escriben para su comunidad, y muy frecuentemente acerca de su propio trabajo, por lo que los blogs suelen combinar aspectos personales y laborales del autor, llegando incluso a hablar de sus luchas personales contra la depresión. De este modo, se observa que gran parte de los blogs son utilizados como, por llamarlo de alguna manera, diarios personales abiertos al público, o también como recopilatorios de noticias.
Considerando la 'ética bloguera', la mayoría de los 100 blogs estudiados se presentaban como entidades altruistas con el objetivo de procurar información al público por encima del beneficio personal.
Conclusión
La intención de los autores en este artículo no era la de establecer unas pautas definidas sobre los blogs académicos.
Se encontraron ciertas diferencias locales entre las razones que llevan a una persona a bloguear, lo que puede llevarnos a considerar el blogueo como la interacción de una comunidad social sobre el contexto de las presiones institucionales actuales y las políticas de educación superior.
Este pingüino también está contento de haber terminado de leer la entrada. (NYTimes) |
Referencias
Gregg, M. (2009). Banal bohemia: Blogging from the ivory tower hot-desk. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 15(4): 470–83.
Halavais, A. (2006). Scholarly blogging: moving towards the visible college. In: Uses of blogs, ed. A. Bruns and J. Jacobs, 117–26. New York: Peter Lang.McGuire, H. (2012). Why academics should blog. The Huffington Post.
Mewburn, I. & Thomson, P. (2013). Why do academics blog? An analysis of audiences, purposes and challenges, Studies in Higher Education, 38(8), 1105-1119.
Ward, M.H. & S. West. (2008). Blogging Phd candidature: Revealing the pedagogy. International Journal of Emerging Technologies and Society, 6(1): 60–71.
No hay comentarios:
Publicar un comentario